Entrenar en ayunas: beneficios, riesgos y lo que dice la ciencia

Iker Arza
Entrenar en ayunas: beneficios, riesgos y lo que dice la ciencia

El ayuno intermitente puede mejorar metabolismo y salud, y entrenar en ayunas potencia la quema de grasa, aunque también aumenta la fatiga y el riesgo de perder músculo. La clave sigue siendo la constancia y el equilibrio.

La moda del ayuno intermitente

El ayuno intermitente ha pasado de ser un recurso marginal a convertirse en tendencia global. Su planteamiento es sencillo: alternar horas de comida con horas de ayuno, lo que genera respuestas distintas en el cuerpo. Más allá de la pérdida de peso, se le asocian beneficios como mayor sensibilidad a la insulina, reducción de inflamación y activación de la autofagia, ese mecanismo celular que actúa como un sistema de limpieza y reparación.

 

Beneficios generales del ayuno

La evidencia científica sugiere que el ayuno puede mejorar el control de glucosa, ayudar a reducir lípidos en sangre y disminuir la inflamación crónica. También facilita la pérdida de peso porque reduce el tiempo total de ingesta y, en muchas personas, mejora la adherencia a la dieta. Otro punto interesante es su posible efecto en la función cognitiva, con mejoras en concentración y claridad mental.

En resumen, los beneficios más destacados del ayuno son:

  • Mejor regulación de glucosa y lípidos.
  • Activación de procesos de reparación celular.
  • Reducción de inflamación crónica.
  • Potencial apoyo a la función cognitiva.

 

Lo que dicen los estudios sobre entrenar en ayunas

Cuando se une el ayuno al entrenamiento aparecen matices importantes. Varios estudios muestran que entrenar en ayunas puede favorecer la oxidación de grasas durante la sesión y que, siempre que se cubran proteínas y calorías en la ventana de comida, no compromete la ganancia de músculo. Sin embargo, el rendimiento en trabajos de alta intensidad o explosivos suele verse reducido y, en el caso de las mujeres, puede haber mayor riesgo de desajustes hormonales si se abusa de esta práctica.

 

Ventajas y riesgos de entrenar en ayunas

El atractivo de entrenar en ayunas está en esa sensación de estar quemando más grasa y en la comodidad de no tener que comer antes de entrenar, algo que a muchas personas les resulta práctico. Además, puede mejorar la flexibilidad metabólica al enseñar al cuerpo a usar grasa como combustible.

Pero también implica riesgos claros:

  • Mayor probabilidad de fatiga y mareos.
  • Pérdida de fuerza y rendimiento en alta intensidad.
  • Riesgo de pérdida de masa muscular si no se cuida la dieta.
  • Alteraciones hormonales en mujeres si se prolonga en exceso.

 

Recomendaciones con sentido común

Si alguien quiere probarlo, lo ideal es empezar con entrenamientos moderados y no con sesiones largas o muy exigentes. Después conviene realizar una comida completa que incluya proteínas y carbohidratos para facilitar la recuperación. Mantenerse bien hidratado también es fundamental.

Consejos básicos para entrenar en ayunas de forma segura:

  • Empieza con sesiones suaves o moderadas.
  • Prioriza proteína y carbohidrato en la comida posterior.
  • Hidrátate bien antes, durante y después del entrenamiento.
  • Escucha a tu cuerpo: si aparecen mareos o fatiga, detente.

 

Conclusión: constancia sobre modas

El ayuno intermitente tiene beneficios reales y entrenar en ayunas puede funcionar en algunos contextos, pero no es un atajo mágico. Lo que realmente marca la diferencia sigue siendo la constancia en el entrenamiento, la alimentación equilibrada y el descanso. El reloj influye, pero no sustituye la disciplina diaria. El ayuno es una herramienta, mientras que el ejercicio y los hábitos son la base de la salud a largo plazo.

 

Publicado por Iker Arza

el 05 Sep 2025

Artículos Relacionados

Omega-3: el suplemento esencial para tu cerebro, corazón y rendimiento

Omega-3: el suplemento esencial para tu cerebro, corazón y rendimiento

El omega-3 se ha convertido en un suplemento clave en nutrición deportiva y salud general. Sus beneficios abarcan desde la protección del corazón hasta la mejora de la memoria y la recuperación muscular. Sin embargo, no está libre de riesgos si se abusa o se eligen productos de baja calidad.