Falsos mitos alimenticios en el fitness: lo que dice la ciencia

Iker Arza
Falsos mitos alimenticios en el fitness: lo que dice la ciencia

Huevos, carne roja y proteínas: tres de los alimentos más discutidos en el mundo del fitness. ¿De verdad suben el colesterol, provocan infartos o dañan los riñones? Te contamos qué dice la evidencia científica para que entrenes y comas con criterio.

1. “Comer muchos huevos sube el colesterol”

Durante décadas, el huevo fue demonizado. Hoy sabemos que el colesterol dietético influye muy poco en los niveles de colesterol en sangre.

  • La yema es clave: aporta colina (cerebro), vitamina D (huesos e inmunidad), antioxidantes (vista), hierro y minerales.
  • Proteína de referencia: altamente biodisponible y con perfil completo de aminoácidos.
  • Recomendaciones: la OMS considera seguro consumir hasta 7 huevos a la semana; la Asociación Americana del Corazón recomienda un huevo al día en población sana.

 

Conclusión: el huevo es un aliado de la dieta fitness, no un enemigo.

 

2. “La carne roja es un boleto directo al infarto”

El mito viene de no diferenciar entre carne roja fresca y carne procesada.

  • Carne roja magra fresca: aporta proteínas, hierro hemo, zinc y vitaminas del grupo B, todos nutrientes clave para la recuperación y el rendimiento.
  • Carne procesada: embutidos y fiambres sí están asociados a mayor riesgo cardiovascular.
  • Cocinado: guisar, hervir o asar no es lo mismo que freír o carbonizar. Elige cortes magros y cocciones simples.

 

Conclusión: consumir carne roja fresca un par de veces por semana no supone un riesgo; el problema son los ultraprocesados y el exceso.

 

3. “Comer mucha proteína daña los riñones”

Un clásico de los gimnasios.

  • El origen: en enfermos renales sí es necesario limitar la proteína, pero extrapolarlo al resto de la población es erróneo.
  • En personas sanas: ingestas altas (2–3 g/kg/día) no muestran daño renal, según estudios en atletas.
  • Recomendaciones deportivas: entre 1,6 y 2,2 g/kg/día es la cantidad óptima para hipertrofia y recuperación.

 

Conclusión: la proteína no daña los riñones de personas sanas; lo que daña son hábitos nocivos como alcohol, tabaco o hipertensión.

 

Conclusión general

Los falsos mitos alimenticios llevan demasiado tiempo condicionando la forma en que comemos y entrenamos. Demonizar alimentos como el huevo o la carne roja, o desconfiar de la proteína en exceso, solo genera confusión y frena el progreso.

La realidad es más sencilla: ningún alimento aislado define tu salud ni tu físico. Lo que importa es el conjunto: variedad, equilibrio, calidad y constancia. En fitness, como en la vida, no se trata de buscar culpables, sino de entender cómo cada pieza encaja en el plan global.

La próxima vez que escuches un mito de vestuario, recuerda: la ciencia ya ha dado respuesta. Y tu mejor herramienta no es el miedo, sino la información.

 

Publicado por Iker Arza

el 23 Aug 2025

Artículos Relacionados

¿Ventanas anabólicas? El mito del timing de la proteína explicado

¿Ventanas anabólicas? El mito del timing de la proteína explicado

¿Realmente importa tomar la proteína justo después de entrenar? Un nuevo meta-análisis desmonta el mito de la “ventana anabólica” y confirma que el momento exacto de la ingesta no tiene un impacto significativo en la ganancia muscular o de fuerza. Lo que sí importa es alcanzar tu dosis diaria de pro